Por segunda ocasión, la Ingeniería en Producción Animal de la Universidad Autónoma de Baja California Sur recibió la acreditación por parte del Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica A.C. (COMEAA), por cumplir con los estándares de calidad y las exigencias marcadas durante la evaluación.
El Ing. Rogelio Tovar Mendoza, Director General del organismo acreditador, entregó la constancia al Rector Gustavo Cruz Chávez, ante la presencia de alumnos, profesores, personal administrativo y directivode la Máxima Casa de Estudios de Sudcalifornia.
Al recibir la acreditación en nombre de toda la comunidad universitaria, el Rector indicó que este logro constata la suma de esfuerzos de un equipo de trabajo sólido y eficiente, pues este tipo de procesos no son nada sencillos y requieren de mucha disciplina, constancia y esfuerzo adicional por parte de quienes en ellos participan.
En cuanto a las recomendaciones hechas por el COMEAA, se comprometió a verificar que sean atendidas en tiempo y forma para seguir contando con una carrera pertinente, agregando que es responsabilidad de las instituciones de educación superior asegurar la calidad de sus programas educativos, y esta es la ruta que se ha trazado la UABCS. Por ello agradeció al COMEAA, a quien consideró como un aliado estratégico de las universidades, pues sus recomendaciones son muy útiles.
Por último, invitó a la comunidad universitaria, particularmente a la relacionada con la Ingeniería en Producción Animal, a redoblar esfuerzos para que en 5 años este programa pueda obtener otra acreditación, exhortando a los estudiantes a participar activamente en la evaluación, ya como egresados, para enriquecer mucho más la experiencia.
En su intervención, el Ing. Rogelio Tovar, a nombre del Presidente del COMEAA, Dr. Carlos Maycotte, extendió un reconocimiento a la UABCS, que con la reacreditación del programa en cuestión, demuestra su convencimiento por este tipo de procedimientos, asumiendo activamente los desafíos de la acreditación y planteándose metas muy importantes en lo que se refiere al aseguramiento de la calidad de su carrera.
“En nuestro país necesitamos de una educación superior que sea lo mejor que las instituciones de este nivel puedan ofrecer en cada momento histórico. La acreditación, en correspondencia, tiene una duración limitada. En este caso, a la Ingeniería en Producción Animal de la UABCS le corresponderá por un periodo de 5 años”, dijo.
Aseguró también que el COMEEA, como organismo acreditador, se ha preocupado permanentemente en promover mecanismos institucionales y sistemáticos de autoevaluación, que promuevan el aprendizaje organizacional, la actualización de modelos curriculares y métodos de enseñanza, y la inclusión de contenidos innovadores para la formación de profesionistas de alto nivel de las ciencias agropecuarias, como lo demanda la sociedad actual.
Así, insistió en que lograr fortalecer un sistema de gestión de calidad es hoy una necesidad para las IES, a través de técnicas de mejora continua. Y esto sólo se logra mediante un largo proceso de aprendizaje, trabajo y liderazgo efectivo que dan como resultado proyectos de gran trascendencia. “Con este logro, la UABCS se compromete a dar seguimiento a un programa para el aseguramiento de la calidad que esperamos puedan seguir consolidando”.
Por parte del programa educativo, habló el Jefe del Departamento Académico de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat, Dr. Juan Manuel Ramírez Orduña. Señaló que en días pasados una comisión de pares académicos asistió a la UABCS y realizó una revisión de diferentes parámetros relacionados con el personal académico, administrativo, la trayectoria de estudiantes, el plan de estudios, infraestructura, servicios de apoyo, procesos de vinculación, proyectos de investigación, gestión administrativa, entre otros.
Como resultado de este análisis, que es muy riguroso, es que se obtuvo nuevamente la acreditación. Sin embargo, aunque constituye un gran logro, el funcionario de la Universidad subrayó que sólo es un peldaño más de una serie de metas que se tienen establecidas, como son la internacionalización académica y la profesionalización de profesores, aspectos en los que ya se trabaja.